Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Para obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, consulte nuestra política de cookies.
ACEPTAR

BIENVENID@S  A  INAFA

 

EVENTOS

PROYECTO PREVENCIÓN SOCIAL DE LA DEPENDENCIA SEVERA

 
Se ha financiado a cargo del SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL, MINISTERIO DE TRABAJO, MIGRACIONES U SEGURIDAD SOCIAL y por el SERVICIO SERVICIO CANARIO DE EMPLEO. El periodo de ejecución del mismo será desde el 1 de Octubre de 2020 hasta el 30 de Junio de 2021 y servirá para la contratación de personal para el centro.

Se pretende proporcionar un servicio y recurso más, dentro del marco de la Asociación, a estas familias y sus enfermos para prevenir la dependencia severa, potenciando su autonomía personal y con ello mejorar su calidad de vida.

Seguir leyendo

 

 

POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE APLICAR TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS CUANDO UNA PERSONA TIENE DETERIORO COGNITIVO LEVE O UNA DEMENCIA

 
Mucho hemos oído hablar de la aplicación de Terapias No Farmacológicas (TNF´s) cuando una persona tiene la enfermad de Alzheimer u otra demencia. Sin ir más lejos, en este mismo blog lo hemos hecho en muchas ocasiones basándonos siempre en nuestra experiencia profesional.

Hoy quiero hablarte de uno de los pilares en los que se fundamenta la aplicación de las TNF´s cuando una persona tiene Deterioro Cognitivo Leve o una demencia, se trata de la NEUROPLASTICIDAD.

¿QUÉ ES LA NEUROPLASTICIDAD?


A la neuroplasticidad también se la conoce como plasticidad cerebral o plasticidad neuronal. Se trata de una gran capacidad que tiene nuestro cerebro, y consiste en que éste es capaz de formar nuevas conexiones neuronales, es decir, abrir nuevas vías neurológicas cuando nos encontramos ante nuevas experiencias, aprendizajes, pensamientos, y emociones.
A priori cuando nacemos con un cerebro sano, tenemos un cerebro no maduro, pero éste es dinámico y flexible, y se van "contruyendo" sus vías neuronales según vamos desarrollándonos globalmente en el día a día. Por lo tanto, con la capacidad plástica de nuestro encéfalo tenemos la gran posibilidad de tener un cerebro más activo y adaptado a las circunstancias que nos van viniendo a lo largo de toda la vida.

¿EXISTE NEUROPLASTICIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES? ¿Y EN LAS DEMENCIAS?


La ciencia ha demostrado que también existe la capacidad plástica en el cerebro en personas mayores y en personas con demencia. Evidentemente en menor intensidad, y en el caso de las demencias, se mantiene en las capacidades conservadas de la persona.

La neuroplasticidad es el pilar de la aplicación de las Terapias No Farmacológicas.

La aplicación de programas de ECG-Estimulación Cognitiva Global en demencias, se basa en la capacidad plástica del cerebro para intentar ralentizar el avance del deterioro cognitivo, y de ahí la importancia de activar las distintas partes del cerebro de modo global con variedad de terapias

Las terapias en demencias se dividen en módulos, porque tienen diferentes tipos de beneficios neuronales (activan diferentes zonas del cerebro si se aplican adecuadamente). Los grupos de terapia que existen son:

  • El ejercicio físico
  • La estimulación cognitiva
  • La estimulación social
  • La estimulación emocional (gestión de la relajación/ansiedad)
  • La alimentación neuroprotectora (influye en el rendimiento cerebral y en el estado de ánimo)
  • Debemos conocer en profundidad el mecanismo de la neuroplasticidad, porque entendiéndolo bien es como podemos aplicar buenos programas de intervención en los pacientes.

    Hay que tener en cuenta la gran complejidad del cerebro, y que aunque a veces queramos entrenar o estimular sólo una función cognitiva, por ejemplo la capacidad atencional , es seguro que activa otro proceso también, es decir, si pongo al paciente una actividad para trabajar la atención sostenida como "tachar la letra A" en un texto, también estaré activando la función de reconocimiento y la de discriminación.

    Por lo tanto, se concluye que es fundamental conocer:

  • La variedad de terapias que hay en demencias y adaptarlas a las distintas fases del deterioro cognitivo (leve, moderado o severo)
  • Qué actividades y terapias activan cada módulo y función cognitiva
  • Qué objetivos pretendemos cuando vamos a aplicar una terapia
  • ¿Quieres conocer la diversidad de Terapias No Farmacológicas, sus beneficios neuronales y ponerlas en práctica?. No te pierdas nuestro curso EXPERTO EN TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS EN ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS, recomendado por la Asociación Española de Psicogerontología (AEPG).

    Con esta formación obtendrás :

  • Profundizar en la diversidad de terapias que se pueden aplicar en los pacientes con demencia, para incentivar su activación cerebral
  • Desarrollarte profesionalmente al realizar distintos tipos de intervenciones
  • Manuales de intervención con actividades terapéuticas prácticas
  • Desarrollar habilidades en el proceso de intervención
  • Facilitar tu trabajo en el día a día y mejorar tus intervenciones terapéuticas o las de tu equipo
  •  

    Fuente: ECG - Estimulación Cognitiva Global.